martes, 24 de septiembre de 2013

EPISTEMOLOGIA IV
POSTESTRUCTURALISMO


INTRODUCCIÓN


Descubriendo que el posestructuralismo más que un enfoque o una escuela de la filosofía son una serie de discursos filosóficos que coinciden en un lugar y tiempo (Francia, década de los 60), cuya pretensión es fomentar una severa crítica al yo cartesiano, al sujeto trascendental de Kant y al humanismo de Sartre que en otros términos, la propuesta de los postestructuralistas es proponer un sujeto, una familia, una sociedad, como conceptos históricos, que tienen una formación y no son datos dados a los cuales hay que buscarles una naturaleza. 


Así las cosas, se habrá podido notar la gran influencia de la literatura en el pensamiento de los postestructuralistas, como también un interés constante por el retorno a los tres maestros de la sospecha (Nietzsche, Marx y Freud), retorno que implica pensar en una nueva forma de relacionarse consigo mismo y con los otros. No se trata entonces de promover una nueva moral como código general para todos, al contrario, lo que se busca es propender por una reflexión particular de cada uno que implique la relación constante con los otros.1

Para comprender el pensamiento postestructuralista, hay que entender, ante todo, que existe algo que antecede al sujeto; desde Michel Foucault serán las relaciones de poder, desde Jacques Lacan será el lenguaje. Dicho de otro modo, el sujeto se causa a partir de las relaciones de poder, de saber, del lenguaje, en últimas, en relación con los otros y la cultura.2

Con base en lo anterior se presentan argumentos sobre el postestucturalismo y el impacto social en una de las muchas problemáticas  del municipio de San Bernardo (N), como lo es la influencia de los medios de comunicación en los estudiantes de la institución educativa José Antonio Galán.

Al introducirnos en la problemática de los medios masivos de comunicación y cultura, partimos de la convicción de que se trata de un concepto extremadamente amplio. Por lo general con él se designa el proceso a través del cual se transmiten significados entre personas. Su estudio comprende entonces un campo tan extenso como la vida misma, ya que la comunicación, es un fenómeno que trasciende cualquier tipo de relación humana.


El origen de la comunicación si es que podemos hablar de él, lo encontramos con la presencia del hombre en el mundo, pues es una de las características que lo identifican y definen como tal. Ahora bien, la comunicación humana no ha sido una, ni única en el tiempo y el espacio. Cada momento histórico tiene sus necesidades y formas de expresión que le son propias, lo que conduce a que se origine “el habla de la época”, indicando que la lengua posee vida y tiene la posibilidad de la mutabilidad. El lenguaje se “acomoda” permanentemente a las necesidades históricas de la comunicación, dependiendo en última instancia, de las condiciones de la estructura social vigente en cada época.3    


LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATVA JOSE ANTONIO GALÁN DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (N)

San Bernardo Contextual








El municipio de San Bernardo está ubicado al noreste del departamento de Nariño, su cabecera municipal es la población que lleva su mismo nombre y está ubicado en el hermoso valle de San Bernardo. Limita al norte con los municipios de Belén y la Cruz, al oriente con el municipio del Tablón de Gómez, al occidente con el municipio de San Pedro de Cartago y al sur con el municipio de Albán.




El municipio de San Bernardo está conformado por 24 veredas, un corregimiento llamado La Vega y la cabecera municipal. 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALAN










La Institución Educativa José Antonio Galán funciona en dos sedes;  el nivel preescolar y la básica primaria en el local ubicado en el barrio Guadalupe y  la básica secundaria y media vocacional localizada al lado del templo parroquial,  frente al parque principal de la población.  En general la infraestructura está diseñada así: tres unidades sanitarias, dos cocinas, un comedor, un salón múltiple, dos bibliotecas, un laboratorio de física y química, dos canchas deportivas, tres oficinas y 29 aulas de las cuales dos se han adaptado para salas de informática, una funciona en la sección, secundaría






POBLACIÓN ESTUDIANTIL


SEXO
NUMERO DE ESTUDIANTES
%
HOMBRE
393
48.2
MUJER
422
52.8
TOTAL
815
100


Fuente: Registro Institucional.








Uno de los problemas de San Bernardo es la influencia de los medios de comunicación en los estudiantes de la institución educativa José Antonio Galán. El análisis se hace desde las teorías postestructuralistas; partiendo de que el  postestructuralismo  plantea que el hombre es un sujeto histórico causado  porque es el producto de unas estructuras políticas, sociales,  económicas, culturales que se han ido dando a lo largo de la humanidad.


En otros términos, la propuesta de los postestructuralistas es proponer un sujeto, una familia, una sociedad, como conceptos históricos, que tienen una formación y no son datos dados a los cuales hay que buscarles una naturaleza.4





Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, del que mas adelante lo avandonaria.

Para comprender el pensamiento postestructuralista, hay que entender, ante todo, que existe algo que antecede al sujeto; desde Michael Foucault serán las relaciones de poder, desde Jaques Lacan será el lenguaje. Dicho de otro modo, el sujeto se causa a partir de las relaciones de poder, de saber, del lenguaje, en últimas, en relación con los otros y la cultura.












  











Fuera de las observaciones directas, aplicamos una pequeña encuesta a veinte (20) estudiantes de la comunidad educativa, donde obtuvimos resultados que nos llevaron a interpretar cómo los jóvenes han dejado de practicar actividades sociales, deportivas, culturales adecuadas y saludables por estar conectados al internet.






Pregunta. Clave.  ¿Con qué frecuencia pospone las siguientes actividades diarias por usar Internet?



-Estudiar
-Jugar o hacer deporte
- Conversar con amigos         A veces     Siempre      Nunca
- Hacer vida familiar

Además se realizaron diálogos directos con  ciertos jóvenes y se trató de interactuar  al máximo para obtener información.

Ahora bien, el rol del trabajador social debe ser asumido de manera crítica, tanto en la práctica como en lo que respecta a su pensamiento. La teoría crítica  por tanto tiene como objeto descubrir y describir los orígenes sociales del conocimiento, y con ello, posibilitar la liberación de manifestaciones represivas que atan al ser humano, como la tecnología por ejemplo.


Es importante enfatizar en algunos tópicos de la construcción teórica del investigador social. En primer lugar, dicha construcción no deberá ser únicamente bibliográfica, sino vivencial,  documental y reflexiva. El segundo lugar, debe ser tomado como un proceso creativo y eminentemente crítico. En tercer término, es fundamental que el análisis de los componentes implicados en la problemática se lleve a cabo a partir de una argumentación teórica de las relaciones entre los conceptos. Cuarto, debe existir una construcción teórica referencial (lo que antecede al problema) y de la misma forma una construcción teórica en lo que atañe a la conclusión, bien sea esta definitiva o particular. Por último, la construcción teórica requiere una búsqueda rigurosa, una sensibilidad a los problemas y conceptos a desarrollarse, así como una postura comprensiva, confrontativa y humana.

Tal construcción, como se advierte, tiene una metodología más bien práctica, pues su objetivo es la emancipación y la libertad de los actores sociales en condiciones desfavorables.5


Ante el problema que estamos analizando, como futuros  profesionales del trabajo social podemos argumentar desde el postestructuralismo que:






Es evidente que en este sistema capitalista, neoliberal (ese Gran Otro) en el que nos encontramos,  las Técnicas de la Información y la Comunicación (Gran Otro),  juegan un papel importante, en la imposición de la cultura consumista y economía de mercado como bases del sistema.  Es así como los jóvenes de San Bernardo (N), que son el objeto de estudio, están constantemente influenciados por los modelos y patrones de cultura que a través de los medios de comunicación el sistema a su conveniencia  les intenta imponer. Ya los jóvenes por ejemplo  no frecuentan las salas de  Internet, precisamente para  acceder a la información y ampliar sus conocimientos, sino que es frecuente que estén chateando y escuchando la música con ritmos metaleros y locos, con esas letras tan morbosas, y además observando las modas y estereotipos que desde todo punto de vista hacen que vayan perdiendo  el sentido de pertenencia y subvalorando la identidad cultural. Además como lo observamos en el video “la hipocresía de la filantropía”  prácticamente todos los procesos que hacen su publicidad tan convincente a través de los medios de comunicación hace que se haya generado un capitalismo cultural.

CONCLUSIONES PROPOSITIVAS

Tomando como base las teorías postestructuralistas se puede proponer que:

Si bien las comunidades virtuales facilitan la posibilidad de comunicación con personas que se encuentran en lugares distantes y de intercambiar información con estas de manera rápida y oportuna, quienes participan en ellas deben hacerlo bajo un  código de ética y moral socialmente aceptado por sus miembros para evitar afectaciones a la salud e integridad.

En cuanto  a los medios de comunicación deberán adoptar estrategias como la utilización de códigos de ética y manuales de estilo con el fin de utilizar un lenguaje sin adjetivos, parámetros o estereotipos, para evitar la imposición de los valores, la comercialización de la cultura, su banalización y disminución de las expresiones culturales propias y características de cada sociedad.

Hacer tomar conciencia a los jóvenes sobre el poder o las verdaderas realidades que muchas veces se esconden detrás de los medios de comunicación  y que reflexionen sobre su situación actual. Que se pregunten si en realidad lo que están percibiendo es lo que quisieran. Que descubran las ventajas y desventajas de las TIC. Que desde la “ontología del presente” los jóvenes analicen  de qué modo las TIC están contribuyendo en su crecimiento como personas o en sus proyectos de vida. Que a través de conversatorios, talleres, diálogos donde el trabajador social, conlleve a los jóvenes a ser unos sujetos críticos de la realidad que viven y que se atrevan a contrastar esa realidad objetiva, con su realidad subjetiva, para que desde esta perspectiva se vayan convirtiendo en seres autónomos y no en marionetas del sistema o por lo menos no creer que todo lo que se hace ver a través de los medios de comunicación es la verdad universal.

Para Foucault  el poder es la vía por la cual un ser humano se constituye como sujeto. De un poder que es propio del Estado moderno esta forma política de poder, que se ha venido desarrollando continuamente. Este Estado que ignora a los individuos y su individualidad ocupándose sólo de los intereses de una totalidad, o de una clase o grupo de ciudadanos y que ha integrado una vieja técnica de poder originada en la instituciones cristianas a la cual llamará poder pastoral.  Este Estado moderno que podríamos considerar como una estructura muy sofisticada, en la cual los individuos pueden ser integrados  bajo una condición: que esta individualidad sea modelada de una forma y sometida a un conjunto de patrones muy específicos. En este sentido Foucault sitúa: el paso de los seres humanos a sujetos, segundo que ese paso se da por la vía del poder y por último que  ese  poder proviene del Estado moderno.

En la actualidad el objetivo quizá no es el de descubrir quiénes somos, sino el de rechazar lo que somos. Tenemos que imaginar y crear lo que podríamos ser para librarnos de esta especie de ‘doble atadura’ política que consiste en la simultánea individualización y totalización de las estructuras modernas de poder.

La conclusión sería que el problema político, ético, social, filosófico de nuestros días no es tratar de liberar al individuo del Estado, ni de las instituciones del Estado, sino liberarnos a la vez del Estado y del tipo de individualización que está ligado a él. Debemos promover nuevas formas de subjetividad por medio del rechazo de este tipo de individualidad que se nos ha impuesto durante siglos.

CONCLUSIÓN GENERAL

El mundo de hoy es un mundo que se debate entre lo objetivo y lo subjetivo, entre el sistema y los Actores. De un lado, el mundo parece global; del otro, los multiculturalismos parecen no tener límites. En tanto que la ley del mercado destruye sociedades, culturas, movimientos sociales; la obsesión de identidad se aprisiona en políticas arbitrarias que no pueden sostenerse  más que en la represión y el fanatismo. Por el camino sistémico, al que conduce la racionalidad, no se vislumbra solución por lo que se hace necesario redefinir la sociedad, recuperar lo subjetivo y retornar al Sujeto. Esto es así porque la modernidad racionalista aprisionó en instituciones represivas todo aquello que parecía resistirse a su triunfo.  En lugar de ayudar a su desarrollo, le ha amputado la mitad de ella misma. Se puede concluir  que no es posible la modernización sin racionalización pero que también es indispensable la formación de Sujetos que se sienta responsable frente a sí y frente a la sociedad.



1 Nombre dado por Paul Ricoeur a los tres teóricos alemanes Nietzsche, Freud y Marx, en virtud de sustentar principales tópicos como: el “descentramiento del sujeto”, la lectura “sintomal” del lenguaje, la crítica de la “falsa conciencia”.


J. Rajchman, Lacan, Foucault y la Cuestión de la Ética. México, D.F., Editorial Psicoanalítica de la letra, 2001.p. 

LOPEZ FORERO, Luis “Introducción a los medios de comunicación”. Ediciones USTA. Bogotá 1994.

4 Foucault, Michel, “Estructuralismo y postestrucutralismo”, en Michel Foucault. Estética, ética y hermenéutica. Vol. III, edcit., p. 325 [ed. en francés: 330. «Structuralism and Post-Structuralism» («Structuralisme et poststructuralisme»; entretien avec G. Raulet), Telos, vol. XVI, no 55, printemps 1983, pp. 195-211), en Dits et écrits II, 1976-1988, ed. cit., p. 1268.  


5 Bourdieu, Pierre. . Barcelona: Anagrama, 1997.Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción